Platón crea este mito para demostrar que nos encontramos dentro de una caverna desde nuestro nacimiento, y como las sombras que percibimos en la pared son aquello que consideramos como real.
Este filósofo, también utiliza esta alegoría para explicar la manera en que guía a las personas al conocimiento (educación), con el fin de liberarlas de las ataduras vividas en la caverna. Según el pensador, las personas llegan a sentirse cómodas con su ignorancia, y pueden incluso oponerse de forma violenta a quienes intentan ayudarlas.
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de Platón, 380 a. de C. Esta obra, expone conceptos y teorías en torno al origen del conocimiento, el problema de representación de las cosas y la naturaleza de la realidad.
Tal vez te interese conocer el pensamiento filosófico de Aristóteles
Resumen del mito de la caverna de Platón
Este es un diálogo escrito por Platón, donde su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo la sociedad se ve afectada por el conocimiento y la educación filosófica.
En este escrito, Sócrates le pide a Glaucón que se imagine a un grupo de prisioneros encadenados detrás de un muro en una caverna, ellos se encuentran así desde su infancia. Al otro lado de la caverna, un fuego ilumina el muro, y los prisioneros pueden observar las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, que a su vez son manipulados por otras personas al otro lado.
Sócrates le afirma a Glaucón, que los prisioneros creen que lo que observan es el mundo real, sin darse cuenta, que son solo apariencias de las sombras de los objetos.
Luego, uno de los prisioneros se libera de sus cadenas y asciende a la apertura de la caverna. Este observa la luz del fuego al otro lado del muro y su resplandor lo ciega de tal forma que casi le hace volver a la oscuridad.
Lentamente, el liberado se va acostumbrando a la luz del fuego y con algo de dificultad sigue avanzando. Sócrates, afirma que este es el primer paso para adquirir conocimiento. Después, aquél hombre liberado sale al exterior de la caverna y logra observar primero los reflejos y sombras de las personas y cosas; luego, logra observarlas directamente.
Por último, el recién liberado logra observar las estrellas, la luna y el sol. En este caso, Sócrates sugiere que el hombre razona de tal forma que concibe a ese mundo recién descubierto (mundo de las ideas), como un mundo superior. De inmediato, el hombre vuelve a la caverna a compartir su hallazgo, ya que se siente en la necesidad de ayudar a sus compañeros a llegar al mundo real.
Cuando regresa, el hombre no logra ver bien. Se acostumbró tanto a la luz exterior que sus ojos ya no pudieron adecuarse fácilmente a la oscuridad de la caverna. Los demás prisioneros creen que su descubrimiento le ha dañado y no desean acompañarle.
Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harán hasta lo imposible para evitar la travesía, llegando incluso a matar a quienes intenten liberarlos.
Quizá te interese conocer a los 13 filósofos presocráticos que fundaron la filosofía clásica griega.