Contexto histórico del vanguardismo

Te contamos qué es el vanguardismo, su contexto histórico, características y obras representativas.

Contexto histórico del vanguardismo

El vanguardismo son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron en los inicios del siglo XX. Este término, proviene de vanguardia y fue tomado del francés avant-garde, una expresión militar que significa “el que va adelante”, es decir, quién ocupa la primera línea de combate.

Algunos movimientos de vanguardia fueron estrictamente literarios y otros enfocados de forma estricta al arte. Sin embargo, ambos tenían un afán por romper con tradiciones e innovar de forma permanente.

La época vanguardista estuvo influida por la política, la tecnología, la economía y la sociedad del siglo XIX. Tras la caída de las colonias americanas, Europa giró su imperialismo en África y Asia; el intercambio comercial entre estas regiones hizo que artistas y escritores accedieran a mercancías exóticas que despertaron su curiosidad.

El vanguardismo se clasifica de la siguiente manera

Cuadro resumen de la historia del vanguardismo

El vanguardismo se desarrolló inicialmente en Francia y luego en Hipanoamérica especialmente en Argentina y México.

Este conjunto de movimientos representan un arte impregnado por el radicalismo y la crítica política, social y estética. Por ello, las ideologías socialistas, anarquistas, comunistas y apolíticas eran frecuentes entre los artistas de vanguardia.

La creatividad, las ideas y la diversidad de los estilos fueron aceptados por los vanguardistas y estas propuestas eran tomadas como escudo contra el resto de la sociedad ortodoxa.

La vanguardia se refiere a un grupo, no solo a una sola figura innovadora.

La ideología del progreso

El imperialismo europeo y la ideología del progreso del siglo XX estimulada por el crecimiento de la investigación científica y la economía industrial hicieron que se cambiara la percepción del espacio-temporal.

Estos factores causaron una acelerada transformación social, y rápidamente, se sintió la tensión creciente entre la nueva clase social, el proletariado, la clase media y la burguesía. Este camino marcó una dirección hacia otros cambios futuros: la formación de la sociedad de masas que aumentó la percepción del anonimato y el aislamiento personal.

También, se estancaron las academias por continuar atadas a programas clásicos que no permitían la valoración de nuevas propuestas. Esta falta de renovación por parte de la academia motivó a los nuevos artistas a adquirir el espíritu vanguardista.

La ideología del progreso se vino abajo tras el impacto negativo causado por las guerras mundiales. Para artistas y escritores, esta violencia significó la muerte de grandes relatos racionales de occidente. Por lo tanto, la crítica, la ironía, la evasión o la confrontación se agudizaron en el arte.

Características del vanguardismo

Vanguardias literarias

Su principal característica fue romper las reglas de la composición.

La poesía se transformó a través de la experimentación con la tipografía y la sonoridad, oponiéndose al lenguaje refinado.

En la narrativa, el narrador adquirió múltiples voces y se enfocó la atención en la construcción interior del personaje.

En definitiva, este espíritu vanguardista impulsó la creación de obras que rompieron los paradigmas por parte de nuevos autores.

Vanguardias artísticas

Revolucionó completamente el lenguaje de las artes plásticas, bien para expresar los nuevos temas que traía el siglo XX, o para centrar la atención en la creatividad formal.

En medio del gran estallido de variedad estética e ideológica que ofrecían las vanguardias, los artistas y escritores compartieron la voluntad diferenciadora de estilo.

Movimientos vanguardistas

Estos movimientos se manifestaron a través de diferentes expresiones como la pintura, la literatura, la escultura, la música y la arquitectura. Entre los principales movimientos, se destacan los siguientes:

Impresionismo

Vinculado a la pintura. Se destaca por su representación de la luz y los colores puros, esto, sin prestar atención a las formas.

Expresionismo

Vinculado a la literatura y la pintura, este movimiento se destaca por la representación subjetiva que refleja los sentimientos profundos del ser humano.

Fauvinismo

Se vincula a la pintura al óleo y se destaca por el uso de colores estridentes, contrastantes y trazos agresivos.

Dadaísmo

Este movimiento rompe con todos los códigos y sistemas establecidos en el arte.

Ultraísmo

Se caracteriza por su oposición con el modernismo y la Generación del 98. Es una reducción literaria que se convierte en metáfora utilizando el uso de nexos y adjetivos inútiles.

Surrealismo

Considera la existencia de otra realidad y el pensamiento libre. A través de la pintura, plasma un mundo absurdo e ilógico mezclando los sueños y la realidad.

Cubismo

Es destacado por el uso de formas geométricas. Además, su principal característica radica en el rompimiento de la perspectiva tradicional e intenta alcanzar una cuarta dimensión.

Futurismo

Rompe los valores estéticos del pasado y por reflejar la modernidad, el dinamismo, la exaltación de la guerra y las máquinas.

Obras y artistas vanguardistas

Pintura

Expresionista

Pintura El grito de Edvard Munch 🖌️🎨
El grito más famoso de la historia del arte, es una pintura de Edvard Munch que representa un momento de profunda angustia y desesperación existencial.

Impresionistas

  • “Impresión, sol naciente” de Claude Moent
  • “Cesto de manzanas” de Paul Cézanne
  • “Festival de las flores” de Diego Rivera

Surrealistas

  • “Invasión nocturna” de Roberto Matta
  • “Rua Ruini” de Xul Solar

Fauvista

  • “La danza” de Henry Matisse

Escultura

Impresionista

  • “Pequeña bailarina de catorce años” de Edgar Degar
  • “La edad de bronce” de Aguste Rodin
  • “Tarro en forma de cabeza” de Paul Gauguin

Cubista

  • “Cabeza de mujer” de Pablo Picasso

Literatura

Modernista

  • “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust
  • “Malone Muere” de Samuel Becket
  • “Fabla Salvaje” de César Vallejo

Existencialista

  • “El extranjero” de Albert Camus

Poético creacionista

  • “La gruta del silencio” de Vicente Huidobro

Ultraísta

  • “El hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges

Referencias

  • “Avant-Garde” en Encyclopedia
  • “Impresionismo” en Historia-arte.com