El constructivismo es una teoría que busca explicar la manera en que se construye el conocimiento humano. En esencia, el aprendizaje es activo, y cuando alguien aprende algo nuevo lo incorpora a su forma de vida, a sus experiencias previas y a su estructura mental.
Cada nuevo dato e información es asimilado y comprendido en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en nuestra estructura mental. La manera en que ocurre este fenómeno es subjetivo, pues depende del contexto y la manera de afrontar la vida cada persona.
Una vez que ocurren las experiencias, estas conducen a la creación de esquemas mentales en nuestro cerebro que van creciendo haciéndose cada vez más complejos. Esto se logra a través de los procesos complementarios: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955).
Esta es una teoría compartida por diferentes tendencias de investigación psicológica, educativa y social. Las teorías más conocidas son las de: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner. A pesar de no catalogarse como constructivistas, muchas de sus teorías siguen esta corriente.
Por ejemplo, para Vygotsky, la teoría constructivista tiene un fuerte componente social: el desarrollo cultural aparece doblemente, primero a un nivel social y luego individual.
Quizá te interese conocer el movimiento artístico que revolucionó el siglo XX
Esta teoría se caracteriza por tener una estructura jerárquica.
Quizá te interese conocer el pensamiento filosófico de Kant
Biólogo, doctor. Estudió cómo los organismos se adaptan a su medio. Se inició en la psicología en Zurich y París. En 1955 fundó el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra.
Observando el crecimiento de sus tres hijos, elaboró una teoría que habla de la inteligencia sensorio motriz que complementó con otros estudios que explicaban el desarrollo de la inteligencia.
Realizó estudios de humanística, filosofía, psicología y literatura en la Universidad de Shayavsky. Trabajó en temas de literatura y arte y publica “Psicología del arte”. En 1924 se introdujo en el mundo de la psicología con el trabajo “El método de investigación reflexológica y psicológica”.
Su principal aporte fue dar nuevas perspectivas en el campo de la psicología del desarrollo, la psicolingüística y la educación, donde hizo grandes aportes en la Teoría del constructivismo social.
De familia judía, emigró a Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Nueva York y creó la Teoría del aprendizaje significativo. Se preocupó por la manera en que fue educado y especialmente por la educación en su cultura.
Creó una teoría sobre el aprendizaje en línea a raíz de su trabajo: “Sé constructivo: blogs, podcast y wikis como herramientas de aprendizaje constructivista”. Esta manera, contribuye a la teoría constructivista desde una nueva vertiente, resaltando, a las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el aprendizaje constructivista.
En el año 1941 hizo un doctorado en Psicología en la Universidad de Harvard. Fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard e impulsó la psicología cognitiva. Su teoría “Aprendizaje por el descubrimiento”, desarrolla la idea del andamiaje, tomada de la Teoría del constructivismo social de Vigotsky.