Cuando salimos de viaje, solemos sentir curiosidad acerca de todas esas historias que dan vida y tradición a todos los lugares que recorremos. En México, hay un gran repertorio de leyendas de personas y lugares misteriosos que enriquecen la experiencia de nuestra visita.
A continuación, compartimos 14 leyendas cortas mexicanas para que conozcas más sobre el folclor mexicano y enriquezcas tu experiencia de viaje.
Leyendas mexicanas
1. Sac Nicté
Esta es una leyenda maya sobre el amor que surge de la legendaria alianza entre los estados mayas de Uxmal, Chichén-Itzá y Mayapán.
El poeta e historiador mexicano Antonio Mediz Bolio difundiĂł esta leyenda en su libro La Tierra del Fai Dice la leyenda qeu Sac-NictĂ© era una antigua princesa cuando Mayapán, Uxmal y ChichĂ©n Itzá conviven como las grandes urbes de la cultura maya. Era una Ă©poca en la que sus reyes habĂan hecho un pacto de paz y no existĂan los ejĂ©rcitos. Cuando Canek tuvo 3 veces 7 años se convirtiĂł en rey de ChichĂ©n Itzá y viĂł por primera vez a la princesa Sac NictĂ© teniendo ella apenas 3 veces 5 años. Desde ese momento, ambos supieron que sus vidas estarĂan destinadas a estar juntos por la eternidad. En cambio, Sac-NictĂ© habĂa sido destinada por su padre, rey de Mayapán, para ser esposa de Ulil, un sub heredero del reino de Uxmal.
Faltando solo 37 dĂas para la boda, un mensajero de Mayapán citĂł al prĂncipe Canek para invitarlo a la boda, a lo que respondiĂł que no faltarĂa. Esa misma noche un enano viejo visitĂł a Canek y le susurrĂł: “la flor blanca te espera entre las hojas verdes”, Âżvas a dejar que otro la arranque? Justo despuĂ©s, el enano desapareciĂł.
En Uxmal todo se preparaba para la boda, la ciudad entera habĂa sido decorada para la gran ocasiĂłn. Justo cuando Sac-NictĂ© estaba a punto de contraer matrimonio, Canek apareciĂł con sus guerreros y se llevĂł a la princesa frente a la mirada de todos, dejando al prĂncipe Ulil plantado.
Este hecho terminĂł con la paz y Uxmal y Mayapán se unieron en guerra en contra de ChichĂ©n Itzá. Antes de que la guerra estallara, los habitantes del ChichĂ©n Itzá partieron una noche con la luz de la luna para salvar su ciudad. Cuando llegaron los enemigos de Uxmal y Mayapán se encontraron la ciudad de ChichĂ©n Itzá vacĂa, la cual decidieron incendiar. Desde entonces la ciudad quedĂł abandonada hasta nuestros dĂas.sán y del Venado con el nombre de ChichĂ©n-Itzá y la princesa Sac NictĂ©.
2. El autobĂşs fantasma
Basada en una historia real ocurrida en la ciudad de Toluca durante los años ochenta. La leyenda es sobre un autobĂşs que nunca llegĂł a su destino tras ir por una carretera en la noche. Este misterioso suceso ha dado pie a diferentes versiones sobre lo ocurrido hasta el dĂa de hoy.
Cuenta la leyenda que, en una vieja y peligrosa carretera que unĂa Toluca con Ixtapan de la Sal, un autobĂşs circulaba de madrugada de Ixtapan de la Sal hacia Toluca.
Todo iba bien hasta que comenzĂł a llover, momento en que el autobĂşs tenĂa que tomar curvas muy peligrosas y pasar por un puente en el que solo cabe un vehĂculo.
De repente, los viajeros se asustaron al ver que el autobĂşs habĂa tomado más velocidad. El conductor se percatĂł de que los frenos estaban fallando. Pronto, en una de las curvas, el autobĂşs se precipitĂł al vacĂo dejando vĂctimas y sin sobrevivientes. El autobĂşs nĂşmero 40 se incendiĂł y jamás llegĂł a su destino.
Dice la leyenda que desde entonces, si transitas por esa carretera durante la madrugada e intentas subirte a un autobús, posiblemente sea el número 40. Si subes al autobús, no deberás hablar en ningún momento. Antes de bajar, jamás deberás mirar hacia atrás en el autobús. Si lo haces no sobrevivirás.
3. Camécuaro, el lago de lágrimas
En el Parque Nacional de Camécuaro, Michoacán, existe un lago el cual, es el protagonista principal de esta leyenda. Es originaria de la cultura purépecha, quienes consideraban a los lagos como elementos sagrados de la naturaleza. En esta leyenda, se relata el origen de este precioso lago.
Dice una antigua leyenda que Huanita, princesa purĂ©pecha, se enamorĂł de Tangáxhuan, sobrino del fundador del Imperio PurĂ©pecha. Un dĂa, CandĂł, un sacerdote, la secuestrĂł y la recluyĂł en una yácata. Se dice que la princesa llorĂł tanto que sus lágrimas formaron un lago. De ahĂ que Cameruco signifique “lugar de la amargura oculta”.
Pronto Tangáxhuan, al enterarse de la noticia, fue al lugar donde estaba Huanita. Cuando vió a Candó le lanzó una flecha con su arco. La flecha se clavó en un sabino, el cual se partió y de allà se formó un manantial de agua verde.
Cuentan que las personas que se introducen en el lago de Camécuaro ven aparecer en sus aguas la figura de una mujer que intenta que se queden con ella para siempre.
4. PopchĂłn y Xulubchon
Esta historia es originaria del pueblo Tzotzil, que habita en Chiapas, y trata de dar explicaciĂłn a la causa de la lluvia en el planeta.
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, los antiguos tzotziles predominaban en la regiĂłn central y centro norte de Chiapas. AllĂ vivĂan felices, ya que tenĂan los suficientes recursos hĂdricos para nutrirse, bañarse y cultivar productos como el maĂz y el frijol. TambiĂ©n saciar la sed de sus animales.
En cambio, no siempre habĂa reinado la prosperidad allĂ, dice la leyenda que existiĂł una enorme serpiente acuática: PopchĂłn. Este reptil tapĂł con su gran cabeza el cauce del rĂo Grijalva, en el Cañon del Sumidero, esto provocĂł una creciente que inundĂł poblaciones cercanas.
Ante esta situaciĂłn los vayijeltik , espĂritus animales protectores de los tzotziles, unieron fuerzas para derrotar a PopchĂłn, pero no pudieron. DespuĂ©s, recurrieron a la X´ob, alma del maĂz, quien sĂ pudo acabar con la serpiente. Esto hizo que el agua del rĂo siguiera su curso.
En este lugar, se dice, tambiĂ©n habĂa otra serpiente enemiga XulubchĂłn, quien se encargĂł de dividir montañas y cerros para que pasaran los arroyos. XulubchĂłn alteraba el cauce de rĂos e invocaba tormentas para limpiar las aguas de los afluentes. Aunque, esta serpiente no tuvo un mal final ya que, segĂşn la leyenda, era la encargada de traer la lluvia al planeta.
5. La dama enlutada
Esta leyenda es de principios del siglo XIX y hace parte del folclor de la ciudad de Guadalajara, la capital de Jalisco.
Se cree que esta historia fue transmitida por los serenos, unas personas que vigilaban las calles durante las noches mientras el resto de personas de la ciudad descansaban en sus hogares.
Cuenta esta leyenda que, al casi caer la medianoche, algunas personas fueron testigo de cĂłmo un espectro femenino saliĂł de la Catedral y puso rumbo hacia el norte de la ciudad. La mujer vestĂa de negro y, cuando llegĂł frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, atravesaba la calle y despuĂ©s desaparecĂa.
Esa noche, la enlutada cosechĂł varias muertes. Aquellos que la persiguieron fueron sus vĂctimas cuando escuchaban su tenebroso grito.
6. La leyenda de los volcanes
Esta leyenda está relacionada con la historia de origen de los volcanes: PopocatĂ©petl e IztaccĂhuatl, tambiĂ©n conocidos como “El popo” y “La mujer dormida”.
Según esta leyenda maya el amor y la desgracia de los enamorados son la causa del surgimiento de los volcanes. Esta historia, ha servido de inspiración a creaciones como El idilio de los volcanes, del poeta peruano José Santos Chocano.
Dice una antigua leyenda que los volcanes PopocatĂ©petl e IztaccĂhuatl, de los más altos de MĂ©xico, representan a una doncella y un joven guerrero Tlaxcaltecas. IztaccĂhuatl era la princesa más bella y se enamorĂł del guerrero PopocatĂ©petl, uno de los más valientes de su pueblo.
Antes de partir a la guerra en la que los Tlaxcaltecas se encontraban inmersos frente a los aztecas, el joven guerrero pidiĂł la mano de la doncella IztaccĂhuatl. El cacique le concediĂł su deseo, a cambio de que volviera sano y salvo del conflicto.
Mientras Iztaccihuatl esperaba el regreso de su amado, un rival de PopocatĂ©petl engañó a la joven y le dijo que el muchacho habĂa fallecido en la guerra. Entonces, la princesa muriĂł de tristeza en poco tiempo.
Cuando PopocatĂ©petl regresĂł victoriosos del combate, recibiĂł la mala noticia. Durante dĂas y noches el joven vagĂł por la ciudad pensando cĂłmo podĂa honrar el gran amor que se habĂan tenido. AsĂ fue como ordenĂł construir una gran tumba bajo el sol amontonando 10 cerros para levantar una enorme montaña.
Entonces, tomĂł el cuerpo de la princesa y la recostĂł en la cima de la montaña. AllĂ, la besĂł por Ăşltima vez para despuĂ©s, con una antorcha humeante en la mano, arrodillarse a velar por su sueño eternamente.
Desde entonces permanecen juntos uno frente a otro y, con el tiempo, la nieve cubrió sus cuerpos convirtiéndolos en dos enormes volcanes.
7. La isla de las muñecas
Esta leyenda es reciente, data de los años 50 del siglo XX y trata de un sitio tan aterrador como misterioso que impresiona a sus visitantes por la gran cantidad de muñecas que existen de todo tipo en el lugar.
Dice la leyenda que, allá por los años 50, un hombre llamado Julián Santana decidiĂł recolectar todas las muñecas que aparecĂan en la zona del canal, despuĂ©s de que una joven muriera allĂ ahogada.
El hombre decĂa que habĂa oĂdo los lamentos de la muchacha y, desde entonces, decidiĂł colocar allĂ las muñecas o partes de ellas que iba encontrando como supuesto sĂmbolo de paz y protecciĂłn, a fin de espantar a los espĂritus malignos.
8. El callejĂłn del beso
En Guanajuato existe un callejĂłn al que todas las parejas que visitan el paĂs desean acudir. Quienes van a ese lugar, tienen la intenciĂłn de asegurar la felicidad de su amor unos años más, pues dice la leyenda, que ahĂ surgiĂł un amor imposible marcado por la muerte que los separĂł.
Este lugar se ha convertido en todo un sĂmbolo de amor.
Cuenta la leyenda que Carmen era una joven hermosa y cariñosa que vivĂa con su intransigente padre. Carlos era un apuesto galán humilde dedicado a cumplir con su trabajo.
Un dĂa, por casualidad, Carmen y Carlos se conocieron y entre ellos surgiĂł un lazo indestructible. Desde entonces, el joven se situaba bajo el balcĂłn de la casa de Ana, quien le respondĂa siempre con una sonrisa. AsĂ pasaron semanas hasta que, más tarde, iniciaron una conversaciĂłn.
PasĂł el tiempo y los jĂłvenes planeaban un futuro juntos. Cuando menos lo esperaban, el padre de la joven se enterĂł de sus encuentros. Entonces, amenazĂł a su hija con recluirse en un convento. A pesar de esto, Carmen y Carlos decidieron continuar con la relaciĂłn en secreto.
Carlos alquilĂł una habitaciĂłn situada frente a la casa de su amada, donde podrĂa hablar con ella de balcĂłn a balcĂłn. Un dĂa, el padre de la joven les pillĂł besándose desde el balcĂłn y, lleno de furia, clavĂł una daga a su hija y le quitĂł la vida. Desde entonces se conoce este lugar como CallejĂłn del Beso.
9. La china Hilaria
Esta leyenda surgiĂł en Aguascalientes, en el barrio del Encino. Trata sobre una historia de obsesiĂłn de la que surge una expresiĂłn muy utilizado en el lenguaje coloquial mexicano.
Cuenta la leyenda que, en la calle de la AlegrĂa, hace muchos años viviĂł Hilaria MacĂas, conocida por todos como china Hilaria, ya que tenĂa el cabello muy rizado y hermoso.
Con el tiempo un hombre poco recomendable, conocido como el Chamuco, se enamorĂł de Hilaria. Esta no quiso corresponderle ya que sentĂa cierto rechazo, no solo a su aspecto, sino tambiĂ©n a su personalidad. El cambio, el Chamuco insistĂa, primero con modestia, despuĂ©s con palabras soeces.
Hilaria comenzĂł a sentir miedo y decidiĂł visitar al cura para que hablara con Chamuco. El padrecito le dijo al hombre que pidiera a Hilaria uno de sus rizos afirmando: “Si consigues alisarlo, en unos 15 dĂas, te corresponderá”.
Chamuco siguiĂł las recomendaciones del cura y, pasadas dos semanas, harto de querer enderezar el rizo, acudiĂł a la magia negra. AsistiĂł a un brujo que invocĂł al Diablo. Este le pidiĂł su alma como recompensa y el Chamuco aceptĂł. Tras dĂas y dĂas de trabajo no pudo hacer nada.
Chamuco reclamĂł al diablo su falta de seriedad y este, enojado, se fue. Desde entonces, Chamuco quedo loco andando por las calles del encino atormentado. Cada vez que alguien le preguntaba cĂłmo estaba, solo respondĂa: “De la china Hilaria”.
10. La novia del mar
Esta historia es de esperanza y anhelo de un amor perdido. Esta leyenda se origina en Campeche, penĂnsula de Yucatán. En esta ciudad, existe la escultura de una mujer que espera en el MalecĂłn y es la figura principal de esta leyenda.
Dice la leyenda que hace muchos años vivĂa en la ciudad de Campeche una hermosa mujer que solĂa pasear por la costa para ver las enormes embarcaciones que llegaban al puerto.
Una tarde, durante sus paseos, la joven quedĂł asombrada de un marinero y se enamorĂł perdidamente de Ă©l. Pronto, los encuentros eran frecuentes y se volvieron inseparables. Dicen que el mar sintiĂł celos al ver que la joven ya no visitaba cada dĂa la costa, ni tocaba el agua con sus dedos. Entonces, un dĂa que el marinero zarpĂł, el mar transformĂł sus celos en ira y decidiĂł separarlos para siempre. Su furia creĂł una enorme tormenta que hundiĂł el barco donde viajaba el marinero. El joven nunca más regresĂł.
Desde aquel momento la mujer espera cada tarde en la playa. Siempre se verá en el malecón de Campeche, mirando hacia el mar.
11. La llorona
Esta leyenda es de origen prehispánico y es de las más conocidas en LatinoamĂ©rica. Se desconoce su origen, pero este personaje es un Ăcono de la identidad cultural hispanoamericana.
Esta corta leyenda tiene variaciones según la región, pero la intención es la misma: que los niños y niñas obedezcan a sus padres.
Dice la leyenda que hace muchos años aparecĂa en Xochimilco la figura de una mujer vestida de blanco, la cual cruzaba las calles de la ciudad mientras lamentaba: ¡Ay, mis hijos!
Los habitantes de la ciudad decĂan que se trataba de una pobre mujer que habĂa sufrido por un hombre que la habĂa abandonado. Entonces decidiĂł ahogar a sus hijos en un rĂo y, arrepentida, intentĂł quitarse ella la vida. Pronto fue apodada como la Llorona.
Dicen que, a dĂa de hoy, el espectro sigue apareciendo por las noches y recorre la ciudad con su vestimenta blanca. AĂşn hoy se puede oĂr su desgarrador lamento.
12. Leyenda de la casa de las brujas
Esta leyenda es de interés para todas aquellas personas interesadas en eventos paranormales. Esta leyenda, surge de una vivienda ubicada en la ciudad de Guanauato. Actualmente, la construcción hace parte de un hotel, pero se dice, que en el lugar ocurren ruidos en las noches.
Cuenta la leyenda que el dueño de esta casa ubicada en Guanajuato vivĂa allĂ con su pequeña hija Susan cuando lo mandaron a la cárcel por cometer un delito.
AsĂ, la niña quedĂł con sus tĂas, las cuales no la trataron nada bien. Las mujeres la encerraron en un sĂłtano y no le proporcionaban alimentos. DĂas despuĂ©s, los vecinos aseguraban escuchar lamentos cuando fue hallado el cuerpo sin vida de la joven.
Se dice que en las noches de luna llena la casa se vuelve terrorĂfica, quienes transitan por ahĂ aseguran ver a una joven asomándose por una de las ventanas.
13. Leyenda de la flor de cempasĂşchil
La flor cempasĂşchil es una ofrenda fundamental durante el DĂa de Muertos. SegĂşn la leyenda, el olor de los pĂ©talos da el camino que deberán recorrer las almas de los difuntos para llegar a su ofrenda en el mundo de los vivos.
Esta leyenda es amorosa y explica el origen de esta flor tan especial para el pueblo mexicano.
Dice la leyenda que hace mucho tiempo existieron una niña llamada Xóchitl y un niño llamado Huitzilin.
Ambos crecieron juntos y pasaron mucho tiempo unidos durante la infancia, incluso, iniciaron una historia de amor durante la juventud. Un dĂa, decidieron subir a lo alto de una colina, allĂ donde el sol deslumbraba con fuerza, pues sabĂan que allĂ moraba el Dios del Sol. Su intenciĂłn era pedirle a Tonatiuh que les diera la bendiciĂłn para poder seguir unidos. El Dios sol acepto y bendijo su amor.
Pronto, la tragedia llegĂł a ellos cuando Huitzilin fue enviado a participar en una batalla para defender a su pueblo y tuvo que separarse de XĂłchitl.
PasĂł un tiempo y XĂłchitl se enterĂł de que su amado habĂa fallecido en el conflicto. La muchacha sintiĂł tanto dolor que le pidiĂł a Tonatiuh unirse con su amado en la eternidad. El Dios del Sol, al ver a la joven tan apenada, decidiĂł convertirla en una hermosa flor. AsĂ que lanzĂł un rayo dorado sobre ella, entonces, creciĂł en la tierra un botĂłn que permaneciĂł cerrado durante mucho tiempo.
Un dĂa, apareciĂł un colibrĂ atraĂdo por el aroma de la flor y se posĂł sobre sus hojas. Fue entonces que la flor se abriĂł y mostrĂł su color amarillo, como el mismo sol. La flor habĂa reconocido a su amado Huitzilin, el cual ahora tenĂa forma de colibrĂ.
Cuenta la leyenda que mientras exista la flor de cempasĂşchil y haya colibrĂes, el amor de XĂłchitl y Huitzilin vivirá por siempre.
14. El árbol del amor
Esta leyenda surge en la ciudad de Zacatecas y data de los años de ocupación francesa y la Guerra de Reforma.
Cuenta la leyenda que entorno a 1860 vivĂa una joven llamada Oralia en una casa señorial. Era una joven que contagiaba a todos su alegrĂa de vivir. Juan era un humilde joven que se habĂa enamorado en silencio de Oralia y soñaba con mejorar su situaciĂłn laboral, pues sentĂa que su condiciĂłn lo alejaba de la muchacha.
Por las tardes, cuando Juan salĂa de la mina se convertĂa en aguador, e iba a toda prisa para entregarle el agua a Oralia. Con ella, la joven regaba las plantas de su jardĂn, especialmente un árbol al que cuidaba con esmero.
Pronto, la muchacha tambiĂ©n empezĂł a enamorarse de Juan. En cambio, habĂa otro joven interesado en Oralia, Philippe RondĂ©.
Con el paso del tiempo Oralia se sentĂa confundida, ya que no podĂa decidirse por ninguno de los dos. Entonces, debĂa tomar una decisiĂłn.
La muchacha se sintiĂł tan triste que rompiĂł a llorar y se dirigiĂł a su jardĂn. AllĂ un árbol que habĂa sembrado hace años y que Juan habĂa regado ya estaba muy grande. Oralia se sentĂł bajo su sombra y siguiĂł llorando. Sus lágrimas regaban la tierra.
Pronto, las ramas del árbol se posaron en el regazo de la joven y empezaron a caer gotas de agua. Eran las lágrimas del árbol, que pronto se convirtieron en flores blancas. Entonces Oralia se decidiĂł: debĂa quedarse con Juan.
Al dĂa siguiente, Philippe RondĂ© le dijo a Oralia que debĂa volver a su paĂs. La muchacha se sintiĂł aliviada. Esa misma tarde, la muchacha fue a buscar a Juan a quiĂ©n abrazĂł y besĂł.
Desde entonces, todos los enamorados zacatecanos querĂan sellar su afecto bajo aquel árbol que, con el paso del tiempo, fue talado.
Referencias bibliográficas
- CONAGUA. (2017, 29 marzo). Camécuaro, el lago de lágrimas
- CONAGUA. (2018, 27 julio). PopchĂłn y XulubchĂłn, los monstruos de los rĂos
- Creativa Pages (Ed.). (2015). Gran Libro de Leyendas de México: Más de 200 Leyendas y Relatos Sobrenaturales de Todos los Estados
- González, A. (2006). Leyendas del agua en México
- SIAP. (2020, 2 noviembre). El dĂa de muertos y la leyenda de la flor de cempasĂşchil
- Suárez, B. R. R. (2015). Leyendas de todo México
- Universus (Ed.). (2013). Leyendas Mexicanas para Disfrutar en Familia